Artesanía tinerfeña: arte, innovación, formación y alma
Recuperar los oficios artesanos ha dejado de ser una utopía convirtiéndose, desde hace ya algún tiempo, en una prioridad para el área de Educación y Empleo en el Cabildo de Tenerife, bajo la responsabilidad de Efraín Medina, quien, recientemente ha presentado la iniciativa “Plan Formativo en Artesanía 2025”, una iniciativa que persigue garantizar el relevo generacional y proteger estos oficios.
A nadie se le escapa que la artesanía ha dejado de ser la representación material de bonitos recuerdos de un viaje, con alto grado de inutilidad en el día a día y que terminan guardados en una gaveta o almacenando polvo en el estante de cualquier repisa. Muy al contrario, a día de hoy -y gracias a la formación, innovación, creatividad y desarrollo-, cualquier pieza de artesanía canaria es una auténtica joya, un tesoro gestado en la mente y corazón de un artesano/a y parido a través de sus manos. Sin duda, una representación única y casi perfecta que le ha valido a la artesanía de Tenerife para ostentar el galardón que la distingue con el Premio Nacional de Artesanía.
Conocer la artesanía de la Isla, perderse por unos minutos en el placer de viajar en cada puntada de una afilada aguja, ora aparece ora se esconde, entre las hebrillas que conforman la tela mientras dibuja el más bello bordado, nacido de la nada… o tener la posibilidad de sostener entre las manos un pique -o también conocido como rosetero- con sus alfileres perfectamente situados y dispuestos a dejarse envolver por el fino hilo de algodón que, como si de los movimientos gráciles de un vals se tratara, se irá transformando en una roseta, una delicada y perfecta composición matemática hecha belleza… Tener la posibilidad de admirar y poner en valor cada pieza de nuestra artesanía es ya otro nivel, es sucumbir a la perfección de los oficios que se traducen en artículos convertidos en arte.
Pero nadie da lo que no tiene (axioma sin discusión). Si nuestros oficios artesanos desaparecen y con ellos nuestros artesanos y artesanas (como ejemplo podríamos citar la cerámica negra o la cestería de La Palma, tal y como así lo indicó Ricardo Cólogan, responsable del departamento de Educación del Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife, MAIT), parte de nuestro legado, de nuestro pasado y presente, también desaparecería. Y con ello oportunidades importantes de empleo en el mundo real y en el digital, porque no se debe obviar la economía circular que protagoniza la artesanía, no sólo en Tenerife sino, también, más allá de nuestra orilla.
¿Y quienes optan a convertirse en artesanos/as, trabajar con sus manos, comercializar sus productos únicos y revestidos con un trocito de alma y las circunstancias de “ese” justo momento…? Nos llevaríamos una sorpresa si pensáramos que la artesanía es solo cosa de personas jubiladas que desean pasar la tarde o la mañana en el noble arte de crear. Según los datos ofrecidos por Medina, por estos cursos de formación, que ocuparán en torno a 500 horas por modalidad (Bordado, Calado, Roseta, Confección de Indumentaria Tradicional, Cestería de La Palma, Cuchillería; Cestería Castaño, Caña y Mimbre, y Telar tradicional) se han interesado sobre todo jóvenes provenientes de Formación Profesional o de escuelas de Artes y Oficios. Además, y como apunte que reafirma la complicidad entre juventud y artesanía, subraya el consejero que la edad de las personas que han aspirado recientemente a la convocatoria para la obtención del carnet de artesano también ha descendido significativamente, situándose entre los 30 y 40 años. Eso sí, ha aumentado la creatividad, el dominio de la técnica y el entusiasmo por preservar estos oficios, lo que se ha traducido en la potenciación en la formación por parte de la corporación insular porque, matizan, no se trata de gastar dinero público para justificarlo en la realización de talleres por el Día de Canarias, sino de generar sinergias con la artesanía tradicional todos los días.
Concluyendo, el Cabildo de Tenerife, a través de la Empresa Insular de Artesanía, ha ofertado un amplio programa de cursos en Oficios Artesanos Tradicionales incluidos en el Plan Formativo en Artesanía 2025 en colaboración con el Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife (MAIT), y los Ayuntamientos de San Juan de la Rambla, de Candelaria y de La Orotava.
Si está interesado/a en acceder a esta formación siento comunicarle que las plazas fueron ocupadas en su totalidad en la primera media hora tras hacerse pública la convocatoria. Tendrá que estar muy pendiente para la próxima cita de otro nuevo Plan Formativo en Artesanía.
Comentarios
Publicar un comentario