El municipio de San Cristóbal de La Laguna está formado por 24 zonas o barrios, con sus peculiaridades y generalidades, de mayor o menor densidad poblacional en su superficie habitable. Según los datos que pueden consultarse en la página web del Ayuntamiento, un total de 160.395 personas se reparten en el entorno lagunero siendo las zonas más pobladas San Cristóbal de La Laguna (32.524 habitantes), La Cuesta (27.149 h.) y Taco (24.380 h.). Las zonas menos pobladas son Las Mercedes (1.041 h.) y Las Montañas (243 h.). En esta ocasión vamos a prestar especial atención a La Cuesta, desglosando grosso modo su ayer y hoy. A comienzos del siglo XIX los dos núcleos poblacionales principales y bien diferenciados de la Isla eran Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna. Deambular de uno a otro implicaba un gran desgaste físico, ya fuese a pie, en carro, sobre mulos o caballos, sobre todo si se tiene en cuenta la pendiente que suponía bajar desde La Laguna a Santa Cruz o p...
Con el paso de los años, este barrio se ha convertido en una importante ciudad del área metropolitana. Los antiguos pobladores de Tenerife, Los Guanches, denominaban a las alturas “taku”, y venía a significar algo así como “la montaña de todos”( elcanario.net). La palabra Taku ha variado hasta convertirse en “Taco”. De hecho, este nombre lo conservan dos montañas en la isla de Tenerife, dos enclaves orográficos de similares características, al menos en el inicio. Una de las montañas de Taco está ubicada en la zona norte, concretamente en Buenavista; la otra en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna, una seña de identidad no sólo para los y las tacuenses sino para la ciudadanía lagunera en general. La antigua montaña de Taco era un cono volcánico, y escribo "era" porque prácticamente ha desaparecido debido a la explotación a la que ha estado sometida para la obtención de áridos para la industria. Es a esta zona, a Taco, a la que haremo...
Arcilla, barro, cerámica… ¿Quién, con apenas unos pocos años de edad, no se ha embarrado sus manos en el noble arte de modelar? ¿Quién no ha intentado nunca descubrir el secreto de cómo se atesora el barro? ¿Quién es capaz de escapar al hipnótico y sensual movimiento del torno y de la elegancia de unas manos que, con acompasados movimientos, acarician la arcilla hasta convertirla en algo único y valioso? El arte de la alfarería trasciende la historia y la propia artesanía. Las piezas que con esmero y vocación crea el alfarero o la alfarera se convierten en testigos del paso del tiempo , marcando época y también moda. Impregnarse del legado En una era en la que la Inteligencia Artificial y los diseños en 3D ocupan cada vez más nuestro día a día, la alfarería se revaloriza y se adapta a nuestras necesidades manteniéndonos anclados a la tierra en la que fuimos paridos , recordándonos que barro fuimos y en barro nos convertiremos y, mientras tanto, del barro disfrutamos. Partie...
Comentarios
Publicar un comentario