Tenerife teje historia y cultura con las Primeras Jornadas Internacionales del Encaje

Huele a caldo de gallina que llega desde la cocina hasta la pequeña habitación, en la que el sol de pasado el mediodía entra a través de la ventana. De fondo se oye el telediario. Matías Prats habla de no se qué y Mónica Carrillo se ríe. El hombre del tiempo dice que hará calor, pero que en unos días va a llover. "A ver si es verdad", dice María sin despegar la vista del rosetero en el que el hilo va danzando, puntada tras puntada, librando los alfileres: ora por arriba ora por debajo. Y así hasta culminar el arte que da forma a una roseta...


Tenerife se vistió de hilo, aguja y tradición durante la celebración de las Primeras Jornadas Internacionales del Encaje, una iniciativa organizada por el Cabildo Insular a través de la Empresa Insular de Artesanía y el Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife (MAIT). El encuentro, que tuvo lugar del 22 al 25 de octubre de 2025 en el Teatro Príncipe Felipe de Tegueste y en el Hotel Nivaria de La Laguna, contó con la colaboración de los ayuntamientos de ambos municipios y del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP).

Estas jornadas nacieron con el propósito de crear un espacio de diálogo, intercambio y reflexión sobre el encaje en toda su dimensión histórica, cultural y artística. Durante cuatro días, 120 personas inscritas —entre artesanos, especialistas, investigadores, docentes y amantes del arte textil— participaron en un foro que combinó tradición, innovación y patrimonio.

Antonio Rodríguez, rosetero

Durante el acto inaugural, el consejero insular de Empleo, Educación y Juventud, Efraín Medina, destacó que con este encuentro “la isla de Tenerife se convierte en el centro internacional de la roseta, del bordado y de todos los oficios de aguja”. Subrayó, además, que el congreso permitió analizar los retos en la protección del encaje, las formas de mejorar su comercialización y el valor añadido que representa en el mundo de la alta costura, “donde incorporar un componente artesanal otorga una riqueza única”.

El programa reunió a 32 ponentes nacionales e internacionales procedentes de nueve países, quienes compartieron conocimientos, técnicas y experiencias sobre una labor que continúa evolucionando y conectando culturas. Participaron representantes de España (Canarias, Sevilla, Madrid, Barcelona, Galicia —Camariñas—, Málaga, Murcia, Asturias —Malla de Luanco—, Lanzarote y La Palma), Puerto Rico (Soles de Naranjito), Paraguay (Ñandutí), México (Deshilados de Aguascalientes), Argentina (Randa Tucumana), Francia (Alençon y Valenciennes), Italia (Encaje de Burano), Croacia (Encaje Sol) y la Isla de La Reunión (Bordado de Cilaos).

Las ponencias abordaron la historia del encaje en Europa e Iberoamérica, sus usos y tipologías, la conservación en museos y colecciones, y los nuevos proyectos de innovación vinculados a este arte textil, así como su aplicación en la alta costura como elemento de valor.


El encaje como patrimonio cultural vivo

El encaje, presente en distintas culturas como adorno religioso, elemento de vestimenta tradicional y recurso en la moda contemporánea, ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en países como Croacia y Francia.
En Canarias, técnicas como el Calado y la Roseta, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial por el Gobierno de Canarias, se mantienen como expresiones de la identidad insular y ejemplo del saber artesanal transmitido de generación en generación.

“Durante estos días también hablamos de innovación y futuro. De hacia dónde debemos avanzar para mantener este oficio como una actividad generadora de desarrollo económico, que es nuestro objetivo”, señaló Medina.

Una fiesta de arte, cultura y tradición en Tegueste

El jueves 24 de octubre, Tegueste vivió una jornada inolvidable en el marco del Congreso, con una participación masiva que llenó las calles del municipio y el salón de actos del Teatro Príncipe Felipe.
La mañana comenzó con la recepción de participantes y un completo programa de conferencias. La doctora en Historia del Arte María Nieves Concepción Álvarez Moro abrió la jornada con una ponencia sobre la Historia general del encaje, seguida de intervenciones sobre los deshilados canarios, la roseta como encaje contemporáneo y la dimensión internacional del arte, con aportaciones de representantes de Paraguay, Puerto Rico, Cuba y Croacia.
La sesión matutina concluyó con una exposición sobre el Encaje de Sol, propio de Croacia, mientras que la tarde se dedicó a talleres prácticos.

El cierre del día tuvo sabor de pueblo y emoción compartida: un paseo romero que reunió a más de 1.000 personas por las calles de Tegueste, organizado por el Ayuntamiento, en el que se recrearon las tradiciones del municipio. La fiesta popular incluyó juego de palo, danza de flores, lucha canaria, actuaciones folclóricas y una muestra de ganado local.
“Vivimos algo realmente emocionante”, expresó Efraín Medina. “Los vecinos y las vecinas salieron a la calle con el corazón abierto para conocer a los ponentes de once países y unirse a esta celebración del arte del encaje en este mágico enclave”.

Representantes de la Danza de las Cintas

Tradición e innovación, un hilo que unió generaciones

Las jornadas, de carácter gratuito, continuaron en el Hotel Nivaria de La Laguna con un enfoque centrado en la innovación del encaje y su conservación global. El programa del sábado 25 abordó temas como las dentelles francesas, el encaje de Camariñas, la restauración textil y proyectos educativos como el de Sonia Venturi en Tenerife, culminando con una ponencia sobre el Encaje de Lefkara de Chipre y el acto de clausura.

El Cabildo de Tenerife impulsó este encuentro con el propósito de fomentar el diálogo entre tradición y contemporaneidad, visibilizar el trabajo artesanal del encaje en sus múltiples variantes culturales y técnicas, y promover la preservación de este saber ancestral como patrimonio cultural inmaterial.

Las Primeras Jornadas Internacionales del Encaje consolidaron a Tenerife como referente internacional en la preservación y proyección del arte del encaje, uniendo instituciones, investigadores y artesanos en torno a un mismo hilo: el de la creatividad, la memoria y la identidad compartida.

Técnica artesanal de La Roseta


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Cuesta, ayer y hoy

Taco, un sentimiento

El arte de la alfarería: tradición, cultura y conocimientos en el I Encuentro Internacional de Alfarería de Tenerife